domingo, 19 de septiembre de 2010

ESTRUCTURA Y MODO DE SER DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
TEMA: ESTRUCTURA Y MODO DE SER DE LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS
AUTOR: Miguel Ángel Pasillas Valdez


El presente texto nos maneja características de dos grandes cuestiones como lo es la pedagogía y la didáctica,  nos ayuda a entender aspectos fundamentales del hombre, y   nos  invita a reflexionar sobre el debate constante que existe entre  estas dos disciplinas.

La posición que ocupa cada individuo al respecto tiene que ver con el modo de entenderlas; puede ser que se considere primeramente a la didáctica y luego a la pedagogía o bien al contrario;  habrá quienes conciban primeramente a la pedagogía y luego la didáctica. He aquí el eterno debate.

El autor denota primeramente dos aspectos relevantes, ve al hombre como un ente físico con una determinada formación que lo hace ser, y por otro lado maneja las relaciones entre la educación y la sociedad. Esto se refiere a los cambios y transformaciones a las que quedan expuestos los alumnos de una Institución Educativa o bien  aquellos cambios que experimenta el individuo al ser acogido por una sociedad.

 Dice el autor que el ser posee una serie de características dadas por la naturaleza: puede ser pasivo o activo, sociable o antisocial etc., en este sentido encuentra que las instituciones tratan estos aspectos para nivelar la forma de ser, de pensar y de actuar del individuo, por esto existen lazos muy fuertes entre la educación y la sociedad.
 Podemos citar algunas de estas relaciones:
  • Los problemas y condiciones de orden social que impactan en el ambiente de la escuela, la educación y la enseñanza.
  • La reproducción de ideologías de intereses y formas de comportamiento que favorecen el orden social a través de la educación.

El autor también denota los conocimientos que ha de enseñar la educación, ejemplo:
Los saberes deben ser aplicables para resolver todo tipo de problemas sociales, no es suficiente con adquirir las competencias para insertarse en un trabajo, sino que además deberá adquirir las habilidades para insertarse en la sociedad, positivamente.

La filosofía, epistemología, teoría educativas y sociología nos ayudan en el análisis  de la adquisición del conocimiento, a través de estas se movilizan las teorías del aprendizaje.

Por su parte las teorías de desarrollo explican como se desenvuelve el individuo, como adquiere la enseñanza a través de un método.

LOS MODOS DE OPERAR DE LA PEDAGOGIA

La pedagogía es un conjunto de requisitos que se entrelazan para ser productiva, existe una codificación del ideal educativo, una fundamento o proyecto educativo debe proponer una propuesta operativa y viable. Entendiendo a esto como una conjunto de aspectos que deben tomarse en cuenta al mismo tiempo. Ejemplo  
La teoría pedagógica  se codifica en términos formativos y educativos, a través de la pedagogía se elaboran y produce proyectos educativos en el nivel práctico y por la pedagogía surgen los aportes de la propuesta educativa proporcionando mejores medios para lograrla. Además deberán estar inmersos valores de géneros bien fundamentados y congruentes.
Otro detalle es que deberá  tener una cosmovisión dominante y vigente para los ideales del proyecto, tomando en cuenta los factores de distinta naturaleza y magnitud, y buscara armonizar el conjunto  de fundamentos y elementos del proyecto, (propuesta operativa)

El debate teórico entre concepciones y propuestas educativas
A través de la pedagogía se busca superar los niveles de la educación, por ello  se dan aquí los debates entre cuales son los fines educativos, al hablar de los niveles de educación se trata de lograr armonía, coherencia, jerarquización en todos los elementos que intervienen.

Teoría  Pedagógica y didáctica
Es una explicación en forma racional y fundamentada de ideas a seguir en una sociedad, además también se toman valores para conformarla, por su parte la didáctica procede por medio de una organización de contenidos, previsión de actividades, situaciones, condiciones y ambientes favorables para activar los mecanismos de enseñanza aprendizaje.
Estos elementos  inmersos en la educación son los formadores de sujetos sociales, y no se distingue importancia de la una sin la otra, pues el papel de la pedagogía es de legitimar los ideales y las practicas educativas.

Las Teorías Pedagógicas
Tienen planteamientos estructurales, muy definidos en relación al hombre, la sociedad, los conocimientos, el desarrollote los individuos, el aprendizaje y la enseñanza.
Por su parte la Didáctica es la disciplina que se encarga de articular y lograr un acoplamiento entre los procesos de enseñanza y aprendizaje





jueves, 16 de septiembre de 2010

ATINOS Y DESATINOS DE UN ESTATUTO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
TEMA: Pedagogía: ¿Disciplina en extinción? Atinos y desatinos de un estatuto.
AUTOR. Fernando Juárez Hernández
PRESENTA: BEATRIZ  HERNANDEZ ALCALA


Este documento viene a dilucidar y crear conciencia de una realidad precaria en cuento al desconocimiento de la pedagogía en nuestro país, su historia, los rumbos viables y el poco interés que se ha mostrado para el tema.
 El autor dice que si hay pedagogos en México, pero que lo que nos falta es saber a siencia cierta lo que es  pedagogía.

Fernando Juárez hace una seria crítica a la mentalidad superflua que han tomado los filósofos que han retomado el tema de la pedagogía  en México. Y  reclama ¿Están conscientes los pedagogos mexicanos de la pedagogía? Desde luego el autor cita a varios personajes que como ya se menciono han tratado de profundizar en el tema.

Entre esos pedagogos encontramos a Francisco Larroyo pero, no encuentra mucha esencia en sus argumentos.

Dice que la teoría pedagógica describe al hecho educativo, busca las relaciones este con otro fenómeno; la determina las leyes a que se allá sometida y los fines que persigue. La historia de la educación a través de los distintos pedagogos toma distintos conceptos culturales o sociólogos (Durkeim) permite contemplar el proceso dinámico mediante el cual la cultura se gesta y se difunde los principios pedagógicos se comprenden mejor cuando se muestra como se han gestado a través de la historia.

Enrique C. Rebsamen, dice que para enseñar se necesita conocer las leyes físicas y psicológicas y no puede ajustarse a ellas, pues el desconocimiento de los resortes que conviene activar para propiciar el óptimo desarrollo de las facultades conduce a  estas por caminos tortuosos y pueden ser hasta clausurados.

Para crear la racionalidad implica:
Construir objetos de estudio pedagógico
Sistematizar una teoría sustantiva propia.
Hacerlos compatibles con la práctica pedagógica.

El autor menciona que en México se ha determinado una racionalidad pedagógica cuando mencionamos a Francisco Larroyo se citan sus ideales al respecto, estos son:

  • Vida real de la educación.

  • Teorías pedagógicas.

  • Política educativa.

Las teorías pedagógicas son el nivel cintifizador de los hechos educativos al conceptualizarlos y estructurarlos. El autor también menciona que la Epistemología es el origen del conocimiento tiene sus bases en el hecho, teoría y progreso; que hacen de la educación una legitimación a la pedagogía. Esto quiee decir que cualquier persona que se plante frente al grupo puede hacer lo que hacemos los maestros, pero que la diferencia estriba en el hecho de que el docente formado con una pedagogía y que tiene bien claro esta sabe, que va  a ser ¿como la va a ser? y ¿para que lo va hacer? y que la pedagogia va de la mano  con el hecho,  la teoria y el progreso.

lunes, 13 de septiembre de 2010

TESISI PARA FUNDAMENTAR UNA PERSPECTIVA EPISTEMICA EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATACAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

OPACIDSDES PEDAGOGICAS (Debate epistemológico).
CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN: TESIS PARA FUNDAMENTAR UNA PERSPECTIVA EPISTÉMICA EN LA HISTORIA DE LA PEDAGOGIA
AUTOR. JOSEFINA GRANJA CASTRO

FACILITADOR: DR.JOSE RUIZ ORTEGA

En el presente se acogen los rasgos fundamentales para distinguir la teoría y al practica como un conjunto disoluto en la educación. Así como identificar según la autora las partes y los momentos que se presentan en la construcción de un documento que acredite cierto nivel de estudios.

La trayectoria a seguir varia entre autores y regiones por ejemplo tenemos que la caracterización de la pedagogía alemana esta en términos de ciencia “filosófica”, hermenéutica y pragmática” como un principio determinante de delimitación. El observador especializado de la educación se encuentra en un sitio intermedio y que necesariamente tenía que ser autónomo para tomar sus decisiones.

En México la Pedagogía entra al campo de los estudios en 1924, se encuentra orientada más hacia una historia de los momentos del desarrollo y evolución de la educación.
 Se dieron algunas definiciones como:
hetnografía: Estudia y describela actividad humana dentro de las diferentes poblaciones, razas  o culturas.
Con las aportaciones dadas en este documento, tenemos la oportunidad de comparar el avance realizado asta el momento de nuestra investigación, asi como de ubicar un camino a seguir.
La autora cita a un pedagogo mexicano Francisco Larroyo. La teoría pedagógica describe el hecho educativo: busca sus relaciones con otros fenómenos; lo ordena y clasifica; indaga los factores que lo determinan, las leyes a que se haya sometido y los fines que persigue.

RECONOCIMIENTO COGNITIVO

Honneth, dice que  el reconocimiento se teje a base de lucha. Para Ricoeur existen experiencias pacificas.
El reconocimiento pasa por frases de reconciliación y conflicto. La costumbre cultural de dar, recibir, devolver. Por lo tanto la lucha de Reconocimiento, es la motivación de buscar poder entre la lucha y la paz.

En el apartado de Reconocimiento de la pedagogía se buscan las formas de reconocer la epistemología, en al ámbito de la investigación educativa, el trayecto, muestra una evolución de la forma,  movimiento que va desde la focalización incipiente, hasta la tentativa por dar carta de ciudadanía a las reflexiones epistémicas. 

EPISTEMOLOGÍA: INGRESO DEL TÉRMINO

Para elaborar el estado del conocimiento de la investigación educativa, el término epistemología tiene una condición primaria pues la misma se encarga del estudio crítico y filosófico de las ciencias y de los principios lógicos en que han de basarse.

Sin embargo en la investigación educativa el término aparece en distintas versiones ya que el objeto de la misma es el sujeto, donde para explicar algunos términos relacionados, la epistemología aparece como adjetivo.

EPISTEMOLOGÍA Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA

La viabilidad del término tridimensional convoca a gestar estrategias para articular estos términos. Para ello lo fundamental es el marco de la problemática de la formación de investigadores, lo que conlleva a un avance considerable para el reconocimiento de la epistemología, al vincularla con la racionalidad científica. Como es palpable la manera de concebir a la formación, invita a la reflexión. Considerado esto como la base.

Es conveniente tratar en este punto dos ideas, en relación a las bases, por un lado la contribución de la epistemología a una formación genética, y por otro que el tratamiento de las temáticas  epistemológicas queda sujetas al mundo de la lógica científica.

El vinculo tridimensional queda circunscrito a un momento previo del proceso de construcción del conocimiento.

EPISTEMOLOGÍA PLENO RECONOCIMIENTO

Para mostrar las reflexiones epistémicas, se hace referencia a un área en particular de la investigación educativa, es decir la etnografía. Donde la misma estudia y describe la actividad humana dentro de las diferentes poblaciones, razas o culturas. Por lo tanto en el camino andado en esta investigación se hace posible una resignificación de los procesos de investigación.

La investigación  etnográfica articula necesariamente una explicación teórica, lugar donde entra la perspectiva epistemológica, pues hace una descripción detallada de los fenómenos, en este caso se da una visión complementaria de lo técnico y lo teórico, para dar explicación al fenómeno.

LA DIMENCIÓN HEURISTICA DEL CONOCIMIENTO: NORMATIVIDAD VERSUS COMPRENCIÓN

El problema de la racionalidad en la ciencia.

            En el marco de la epistemología positivista y neo-positivista, la definición clásica del hombre como animal racional, desempeña un papel decisivo en la formación de un determinado modelo de ciencia que privilegia los argumentos demostrativos.
Prescindiendo de las tridimenciones culturales involucradas en la producción y justificación del conocimiento.
El ser humano como animal racional, se encuentra facultado para adquirir conocimiento, que va más allá de las propiedades perceptibles de las cosas. “La razón se concibe como una forma determinada de adquisición".
Así pues la razón convertida en epísteme no respalda nuestras preferencias valorativas, sino que existe una escisión entre conocimiento y valoración entre hecho y significado.


La función intelectual en virtud de la cual se realiza el dominio de los sentidos, la resignación del pensamiento a la producción de conformidad, significa empobrecimiento tanto del pensamiento como de la experiencia.

Dentro del ámbito del conocimiento una de las consecuencias que produce la ruptura entre el discurso racional y el mundo de la vida, se manifiesta en la oposición entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación.

Donde el primero se refiere a los procesos creativos de invención de nuevas hipótesis y formulación de nuevas teorías, el segundo se relaciona con los procesos por los cuales dichas hipótesis y teorías se evalúan y se justifican ante la comunidad de especialistas.

LA DIMENCIÓN HEURÍSTICA DEL CONOCIMIENTO 

El método en el marco del análisis epistemológico, suele ser visto en una doble perspectiva, por un lado, por epistemología nos referimos al conjunto de técnicas experimentales y herramientas formales que conducen a la solución de problemas. Por otro el método se relaciona con la reconstrucción lógica de los procesos de pensamiento afectivos que busca remplazar lo que ocurre realmente durante la indagación por una serie de pasos lógicamente justificados que llevan al mismo resultado.
Así pues el método posee un doble aspecto, lo inventivo y lo demostrativo.
El conjunto de procedimiento que conducen al descubrimiento y formulación de nuevas hipótesis, se denominan procedimientos heurísticos.

La capacidad inventiva o heurística, es un rasgo característico del ser humano quien ante un problema, consigue dar una respuesta hipotética que sirve de orientación para las indagaciones subsecuentes. Dicho de otra manera la capacidad heurística en cuanto a la capacidad de generar nuevos conocimientos refleja la creatividad propiamente humana.

Popper en relación a la dimensión heurística menciona que “no existe en absoluto un método lógico de tener nuevas ideas, ni una reconstrucción lógica de este proceso… todo descubrimiento contiene un elemento irracional o una intuición creadora”.  Por tal motivo es importante mocionar en todo proceso de investigación de alguna manera va implícita o explicita la dimensión heurística. 


 

LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORIZACIÓN Y EL OLVIDO

OPACIDSDES PEDAGOGICAS (Debate epistemológico)
AUTOR: JOSE MARTIN GARCIA HERNÁNDEZ,

TEMA: LA MEMORIA: ENTRE LA REMEMORACION Y EL OLVIDO

En esta lectura encontramos los primeros vestigios de ideas relacinadas con
la pedagógia, epistemológia, y filosofia de la educación.

La educación como historia demanda una serie de ideas que denotan una relación entre
Pedagogía y epistemología, para poder entender los orígenes de la pedagogía y la filosofía, se cita a varios autores con ideas similares. La filosofía es el camino a tomar para formar distintos pensamientos. El autor cita a Descares, quien propone ver a la filosofía desde un punto epistemológico.”Considera que debe haber una justificación, evidencia y luego ala racionalidad”
Algunos autores más en la revisión de ideas empiezan a descubrir la intención de ventilar la relación entre ambos, dentro de un campo científico desde las ciencias humanas. (La sociología).
Según García Carrasco, dice que el meollo del problema de la científicidad de la pedagogía, reside en el objeto de esta área del conocimiento, por la tradición del pensamiento. Los autores exponen algunas ideas relativas a la relación epistemología y pedagogía.
Según su enfoque del autor. “epistemología significa filosofía de la ciencia y surge como parte del desarrollo del pensamiento científico de nuestro…….pretende recoger el proceso histórico de una ciencia, se plantea como trabajo especifico de lectura critica del transcurrir científico y se interesa por los productos de una ciencia en función de su historia, así como de su entorno social y cultural” (Bartomeu et al., 1996:14)

Según Heriberto en su exposición; Planchar (1986) define a la ciencia como un conjunto sistemático de conocimientos relativos a un objeto determinado.
Fernández; indica que ciencia constituye el marco explicativo para la pedagogía, la cual tiene el doble fin por un lado formar a hombres, y por otro ver el desarrollo de forma científica para poder explicar los fenómenos. El fenómeno pedagógico engloba todos los factores que intervienen en el hábito educativo.
Planchard, dice que educación es la virtud humana de preservar en su ser, de adquirir experiencia, de realizar la perfección de la que es capaz, con el fin de prepararlos para la vida en un medio determinado.

Por su parte Fernández afirma que ha tendido a la expansión poblándose de significados y es concebido como proceso permanente a través del cual se van desarrollando las potencialidades del hombre, en tanto personas.

Conclusión. La educación es una mera idealización como ciencia, por lo tanto la tarea epistemológica en pedagogía es la comprensión del conocimiento que ofrece, indicando determinada dirección.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PEDAGOGOS DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION



APORTACIÓN DE DISTINTOS PEDAGOGOS A LA EDUCACIÓN
FACILITADOR: DR. JOSE RUÍZ ORTEGA
BIBLIOGRAFIA: Obras selectas, Exposición de Adriana Ureño, Exposición de Beatriz Hernández y. http//www.encilomedia.pdf.

El presente seminario nos brinda la oportunidad de conocer las aportaciones sobresalientes de distintos autores, teorías que nos facilitan la labor investigativa que desarrollo como alumno de la maestría, y al mismo tiempo fortalece mis concepciones de los procesos de enseñanza aprendizaje


Roger Cousinet.
Pedagogo Francés. (1881-1937)

Fue inspector de la enseñanza primaria. En 1920 dio conocer su método “trabajo libre en grupo”, Y se convierte e director de la “Nueva escuela”. En 1921 junto con la señorita Guenitte creo el movimiento de la Nouvelle Educación,a partir de 1945 y durante 13 años dio clase de pedagogía en la Soborna.

Su metodológico se extendió en las primeras décadas del siglo, en las cuales expone sus reflexiones sobre la labor pedagógica. Él proponía al niño como coeducador y sobre él se ha de actuar respetando en todo momento su iniciativa y libertad. Simplifica la metodología a hechos sencillos como conseguir los equipos libremente, proponer los problemas, recolectar datos, trabajar en la pizarra en grupos, corregir los errores y copiar individualmente en el cuaderno. Una de sus obras “El trabajo escolar colectivo” (1922)


Alexander Sutherland Nelly
Pedagogo y filosofo escocés (1883-1973)

Pasó la mayor parte de su vida en las aulas, como alumno, como alumno-profesor al lado de su padre, como educador y después como director de escuela. Neill era el último sobreviviente del movimiento de la “Educación Nueva”, él plantea en principio los problemas de la educación del derecho. APORTACION: La libertad propuesta a sus alumnos está destinada nada menos que a hacer de ellos hombres al servicio del prójimo: “queremos formar a hombres y mujeres que se unan a la multitud y la ayuden a alcanzar mejores ideales” (1920, pág. 70). Este es el papel que debe desempeñar la educación: proponía una Pedagogía libertaria. Y fue fiel seguidor de Freud y la teoría del Psicoanálisis. También se apoya en la noción del interés. En su obra: SUMMERHILL Su escuela de Suffolk hace referencia ese interés por su pueblo querido.


Beatrice Ensor
Nace el 11 de agosto de 1885 en Inglaterra y muere en 1974), su profesión: era Profesor domestico de la ciencia, pedagogo, y maestra universitaria. Además fue co-fundador de la nueva beca de la educación (una beca más última de la educación del mundo) y redactor del diario Educación para la nueva era., pionera de la UNESCO designada inspector educación de las mujeres y de las muchachas, participación en la fundación de la fraternidad de Theosophical en la educación. En 1914 organizó por los nuevos ideales en grupo de la educación; el asunto de la conferencia era “el método de Montessori en la educación”.
A partir de ese año y con esa conferencia, expuso varias conferencias en diferentes lugares.

OBRA. El manuscrito del rubi


Anton Semiónovich Makarenko
Nace en 1888 - Moscú, y muere en 1939.
De profesión pedagogo Pedagogo. En 1919, y fue nombrado director de una escuela en la ciudad de Poltava.

Se dedicó especialmente a la reeducación de niños y jóvenes inadaptados. Su aportación a la pedagogía fue la creación de la “Escuela socialista” El decía que el profesor debía introducir en el salón de clases una experiencia social verdadera.


.Llev Seminovich Vigostky
El ruso; psicólogo, filosofo, literato y licenciado en leyes, nace en 1896 y muere 1934. En 1924 participa en el 2° congreso de Psiconeurología, causando un gran revuelo con su teoría, entonces fue invitado a unirse al Instituto de psicología de Moscú. Sus escritos fueron sobre la medición social en el aprendizaje y la función de la conciencia.

Considera que el entorno social, contribuye a la cognición por medio de sus instrumentos, recalca la interacción de los individuos y su entorno. A lo que le llama Zona Proximal de Desarrollo y se opuso a la doctrina de la introspección. Su propuesta tiene que ver con la Teoría sociocultural (constructivismo).


Celestin Freinet
Pedagogo francés. Nace el 15 de octubre de 1896 y muere en 1966.
l939-l940. Empieza la Segunda Guerra Mundial. A Freinet, comunista conocido, se le considera peligroso por la posible actuación de su organización. La URSS está aliada con los nazis. Detienen a Freinet que ingresa en un campo de concentración y después obtiene la libertad. Durante la guerra, se une al maquis del Briançonnais, que posteriormente dirige. Su aportación Lectura rápida y aportaciones de psicolinguistica (Un aporte técnico continuo).

PROPUESTA: Creo la cooperativa de enseñanza láica La imprenta, la correspondencia inter-escolar, la cooperativa escolar y las técnicas basadas en el tanteo experimental.


Jean Piaget
Nace en 1896 y muere en 1980. Se licenció y doctoró (1918) en biología en la Universidad de su ciudad natal. A partir de 1919 inició su trabajo en instituciones psicológicas de Zurich y París, donde desarrolló su teoría sobre la naturaleza del conocimiento, o Teoría de la Psicogénica, en ella propone concebir el desarrollo de los niños de una forma diferente y estableció una serie de estadios sucesivos en el desarrollo de la inteligencia.

Estadio de la inteligencia sensorio motriz. Estadio de la inteligencia intuitiva. Estadio de las operaciones intelectuales concretas. Estadio de las operaciones intelectuales abstractas. Entre sus obras destaca “El lenguaje y pensamiento del Niño”, obra que ha sido retomada una y otra vez para poder explicar el desarrollo del niño.


Burrhus Frederic Skinner
Psicólogo Estadounidense nace en 1904 y muere en 1990.
Durante su crecimiento fue matizado con la idea del trabajo duro y las costumbres muy tradicionales. Estudio la Psicología argumentando que esta es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se hace bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. (Conductismo)

En sus teorías formales no aplica en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. Dice que la conducta es conformada por sus propias consecuencias. Se centra principalmente en los aspectos mecánicos y automatizados del comportamiento humano. Obra “Mas allá de la libertad y la dignidad”.


Jerónimo Bruner
Psicólogo neuyorkino, nace el 1° de octubre de 1915.
En 1960 fundo el Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Harvard, impulso la Psicología Cognitiva; su teoría cognitiva del descubrimiento, desarrolla entre otras la idea de andamiaje, la cual retoma de la Teoría Socio-Histórica de Vigostky. Por lo cual su teoría

“Aprendizaje por descubrimiento”. Bruner dice que la educación y la pedagogía tienen implícitamente: Aprendizaje por descubrimiento, dialogo activo, formato adecuado de la información, currículo espiral, extrapolación y llenado de vacíos, primero la estructura. Su obra “Hacia una teoría de la instrucción”, “Acción pensamiento y lenguaje”.


Robert Gane

Psicólogo Norteamericano (1916-2002). Se ha destacado como profesor en las Universidades de Princeton, Berkeley, y Florida State. Ha publicado artículos y libros relacionados con el área del aprendizaje. Maneja una teoría ecléctica y propone un modelo de procesamiento de información, el cual deriva de la posición semicognitiva.

David Ausubel.
Nace en Nueva Cork en 1918 y muere en 2008
Dice que el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Obra principal: “Psicología del aprendizaje significativo”, “Psicología educativa”


Paulo Freire
Fue uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX. Con su principio del diálogo, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron los procesos democráticos por todo el mundo, en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza para los oprimidos. Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas europeas y africanas, y su figura es referente constante en la política liberadora y en a educación.

Su aportación es la Educación Problematizadora: se apunta claramente hacia la liberación y la independencia, pues destruye la pasividad del educando y lo incita a la búsqueda de la transformación de la realidad, en la que opresor y oprimido encontrarán la liberación humanizándose.


Reuven Feuerstein
Psicólogo clínico rumano nacido en 1921. De 1970 a 1995 ocupó el puesto de profesor de psicología educativa en la escuela de educación de la universalidad. En su propuesta plantea que los seres humanos tienen la capacidad de cambiar la estructura de su funcionamiento intelectual a través de la vivencia. Aportación La Teoría de la Modificabilidad Cognitiva:

Fundamentación. La Modificabilidad" de un individuo, se define como la capacidad de partir desde un punto de su desarrollo, en un sentido más o menos diferente de lo predecible hasta ese momento, según su desarrollo mental. Se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado.

Lauwrence Kohlberg
1927-1987 Psicólogo estadounidense

Considera esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral, en sus teorías “de los valore” tomo más e cuenta, los razonamientos morales, (razones de los individuos para elegir una acción u otra)..Su aportación es el desarrollo del juicio moral y de la autonomía. Lo manifiesta cabalmente en su obra de “La psicología de la Educación”
Seymour Papert de nacionalidad sudafricana, nace en 1928
Se basa en un concepto de crecimiento humano, consustancial a su naturaleza evolutiva y de transformación de sus potencialidades cognitivas en habilidades de razonamiento y búsqueda continua de soluciones a los problemas de diverso orden que plantea el entorno afirmando que todas las personas pueden tener su potencial de aprendizaje desarrollado.

Creia que el conocimiento no es sólo razonamiento, sino también sentimiento. Si el niño puede sentir los engranes o mejor aún sentirse engrane, podrá asimilar mejor las ideas matemáticas.

Humberto Maturana
Nace en 1928 en Chile de profesión filósofo, filólogo y epistemologo

Revolucionó el mundo de la ciencia con su teoría biológica del conocimiento, que afirma, entre muchas cosas, que no se puede hacer referencia a una realidad independiente del hombre. Su laboratorio esta en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Es biólogo-genio, destacadísimo conocido en todo el mundo por sus teorías.”Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como máquinas autopoléticas” Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo.Obras: De máquinas y seres vivos. El árbol del conocimiento

Pierre Bourdieu
 Sociologo frances, nace en 1930 y fallece en 2002

Desde 1955 ejerció como profesor, primero en el Instituto de Moulins (Allier) y después en Argelia (1958-1960), En el período argelino (1958 a 1960) comenzó sus trabajos de investigación que fundamentarán la reputación que más tarde alcanzará en la sociología.

Durante este período realizará nuevos estudios de postrado. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo ("fiscalismo"), por un lado, frente a la acción social y el subjetivismo (hermeneútica), por otro lado, se dota de dos conceptos nuevos, el habitus y el campo, así como reinventa uno ya establecido, el capital.

Henry Giroux.
Nace en 1943 en Los Estados Unidos de América, de profesión sociólogo y pedagogo. Férreo defensor de la democracia radical y se opone las tendencias antidemocráticas del neoliberalismo, el militarismo, el imperialismo, el fundamentalismo religioso, y los ataques que ocurren bajo el estado neoliberal sobre el salario social, la juventud, el pobre, y la enseñanza pública y superior. Su trabajo más reciente se enfoca en la pedagogía pública, la naturaleza del espectáculo y los nuevos medios de comunicación, y la fuerza política y educativa de la cultura global. Sus escritos han ganado muchos premios y escribe para una gama de fuentes públicas y estudiantiles. Presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas. Obra: Ideología, cultura y proceso educativo

Haward Gardener
(1943) Psicólogo y profesor estadounidense. A los 67 años de edad ha sido reconocido en el ambiente de la educación por su teoría de las inteligencias múltiples, basada en que cada persona tiene, por lo menos, ocho inteligencias o habilidades cognoscitivas. Estudió en la Universidad Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología. Fue investigador de la Universidad Harvard. Y ha llevado a cabo una serie de investigaciones acerca del desarrollo de la capacidad cognitiva humana, que por sus resultados se ha apartado de las teorías tradicionales respecto de la inteligencia humana que se basan en dos supuestos fundamentales: que la cognición humana es unitaria y que es posible describir adecuadamente a los individuos como poseedores de una inteligencia única y cuantificable. Su propuesta, Dice que cada ser humano tiene una combinación única de inteligencia. Éste es el desafío educativo fundamental. Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas. Su obra mas destacada “La teoría de las inteligencias múltiples, Mentes Creativas”

Francisco Varela.
Biólogo y Filósofo Chileno, nace en 1946 y muere 2001

Investigador en el ámbito de las neurociencias y ciencias cognitivas, estudió medicina en la Universidad de Chile, realizó estudios de postrado en Harvard, estudio la licenciatura en Filosofía. Su interés fundamental fue estudiar las bases biológicas del conocimiento, investigando Fenómenos cognitivos y a interesarse principalmente por el fenómeno de la conciencia. APORTACIÓN La Teoría del Autopoyesis (con Maturana) PROPUESTA Los sistemas de seres vivos pueden ser caracterizados como máquinas autopoléticas.
Sus afirmaciones han remecido la comunidad científica al afirmar p. ej. que la ciencia no necesita la presunción de una realidad objetiva (a esto lo llama la ontología del observador). Todo lo que se dice es dicho por un observador a otro que puede ser el mismo. Estudio de los Fenómenos Cognitivos (percepción, memoria)
OBRA PRINCIPAL De Máquinas y Seres Vivos

PRESENTA: BEATRIZ HERNANDEZ ALCALA

domingo, 29 de agosto de 2010

APORTACIONES DE DISTINTOS PEDAGOGO A LA EDUCACION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION


SEMINARIO DE PADAGOGIA
ASESOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA

TEMA: APORTACINES DE DISTINTOS PEDADGOGOS A LA EDUCACION.
 BIBLIOGRAFIA: De la exposición de Karina

Los autores que a continuación se mencionan, son parte de la historia de la pedagogia que se ha utilizado durante siglos en las instituciones educativas, por lo resulta de vital importancia entender los fundamentos de cada uno de ellos, para hacer adopciones en el presente.

RENE DESCARTES.
 (1596-1650) Filosofo francés, su aportación a la pedagogía fue “La duda como método y la discusión como técnica” o sea El Discurso del Método.

IVAN PETROVICH PAVLOV.
 De profesión fisiólogo animal, Pávlov nace el 14 de septiembre de 1849 en Rizán, Rusia y fallece el 27 de febrero de 1936 a los 86 años de edad, Fue premio Novel de fisiología medicina en 1904

Conductistas clásicos, explica su teoría Reflejos condicionados maneja “el segundo sistema de señales” que es el lenguaje verbal o simbólico, se centra en las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, considera que se produce un salto cualitativo respecto al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados ó a estímulos sustitutivos, Pávlov considera que en el ser humano existe una capacidad de auto condicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador: el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generando... y que puede transmitir. La psicología (experimental) de Pávlov y sus epígonos se denomina: reflexologia.
Pávlov ha influido dentro de su país, durante el siglo XX, de un modo determinante sobre otros importantes investigadores del psiquismo: Lúriya, Leóntiev, Vygotski, Béjterev, Shaunyán, etc.

JOHN DEWEY.
 Nace en Burlington, Nueva Cork el 20 de octubre de 1859, y muere el 1 de junio de 1952, fue un filósofo, psicólogo y pedagogo
Junto con Charles Sanders Peirce y William James, a Dewey se le conoce por ser uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del Siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en EE.UU.
Aunque se le conoce mejor por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, la lógica, ética y la democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la Sociedad Civil.

FRANCISCO FERRER GUARDIA (1869-1909)
Fue un pedagogo español anticlerical, El venía de una familia religiosa y por lo mismo se rebela ante dicha situación, por lo que propone que la nueva enseñanza rompa con el catolicismo y se imparta una enseñanza científica y humanista, Propone la Educación Libertaria, y se clasifica en el grupo de la escuela moderna.

MARIA MONTESORI. Nace en la provincia de Italia el 31 de agosto de1870 y fallece el 6 de mayo de 1952. Su aporte a la pedagogía es “La escuela moderna”.Es Educadora, Científico, Medica, Psiquiatra, Filosofa, Psicóloga, y Feminista-Humanista.
Entre otros puntos, Montessori dice que la educación se basa en un triángulo: Ambiente, amor y niño ambiente El amor se refiere al respeto, la libertad con responsabilidad, con límites y estructura. Valoral, fe, confianza, paciencia. y conocer sus necesidades. A través del amor el educador debía darle al niño la posibilidad de despertar su espíritu para después proporcionarle los medios que correspondan a este despertar. No es un método pedagógico, es el descubrimiento del hombre. Descubrió que es el niño quién puede formar al hombre con sus mejores o peores características. “El niño necesita ser reconocido, respetado y ayudado. El niño es el padre del hombre.” Descubrió cualidades que enaltecen al hombre en el niño, como carácter, fuerza moral y fuerza de la personalidad, presentes desde la primera infancia aunque deben ser desarrolladas. Se debe respetar el derecho del niño a protestar y opinar: ello conlleva las capacidades de observación, análisis y síntesis. Necesitamos facilitarles los medios para desarrollarlas.

Elaboró sus propios materiales, su filosofía y la Pedagogía científica: partiendo de la observación y del método científico.

OVIDE DECROLY.
Pedagogo-belga nace el 23 de julio de 1871, y fallece el 12 de septiembre de 1932. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Se diplomó en Medicina en la Facultad de Medicina de Bruselas en el año 1897 y viajó a Berlín y París, donde continuó estudios de neurología y psiquiatría.

Su aportación a la pedagogía fue el método global aplicable a los centros de interes. Cuando volvió a Bélgica se dedicó a la reeducación de niños con retraso mental. En el 1901 fundó en su propia casa en Bruselas el centro educativo École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Esta escuela estuvo dedicada en un principio sólo al ciclo elemental, pero después se fue ampliando para constituirse también como escuela maternal, secundaria elemental y superior. Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. Estos fueron su propuesta pedagógica, basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.

EDUARD CLAPAREDE.
 Nace el 24 de marzo en Ginebra Suiza y muere el 29 de septiembre de 1940. Fue Neurólogo, Pedagogo y Psicólogo infantil, Su aportación a la pedagogía, defendió la Escuela Moderna con la propuesta de “Educación funcional para los alumnos”, aquí los maestros a través de la observación partían para construir sus clases. También realizo experimentos sobre la memoria. Su obra principal “Educación funcional y pedagogía experimental”.

WATSON.
SIGLO XX FUNDA LA ESCUELA “PSICOLOGÍA CONDUCTISTA”

ADOLPHE FERRIERE.
 Pedagogo suizo, nace en 1879 y muere 1960.Su aportación a la pedagogía; La Escuela Nueva y su obra principal “La libertad del niño en la escuela activa”.

HENRY WALLON.
 Psicólogo, Nace en 1879 y muere en 1962, Sus ideales estaban ligados a la teoría del materialismo dialéctico de Carlos Marx. Su aportación Pedagógica es la Teoría de la Psicología Infantil. Y su obra principal, “Los orígenes del pensamiento en el niño”.

PRESENTA. BEATRIZ HERNANDEZ ALCALA

PEDAGOGOS DE LA EDUCACIÓN

SEMINARIO DE PADAGOGIA


ASESOR: DR. JOSE RUIZ ORTEGA



APORTACINES DE DISTINTOS PEDADGOGOS A LA EDUCACION





JUAN JACOBO ROUSSEAU



Filosofo franco-suizo, nace 1712 y muere en 1778.

Este pensador pertenece ala línea del romanticismo en donde a pesar de sus ideas concebía un ente supremo con mandatos divinos. Sus aportaciones pedagógicas están basadas en la relación sentimiento experiencia reflejado en la obra “El Emilio”.

Sus ideales transformar la libertad natural a libertad social. Esto quiere decir que el individuo como tal se debe al prójimo y deja de ser libre como persona para conformar un lazo de unión y pertenencia en su círculo. El maneja el contrato social y se interesa en la cuestión social



FRIEDRICH FROEBEL



Nace en 1872 y muere en 1852

En 1836 Fundo un instituto para la enseñanza intuitiva.

En 1839 crea una institución para niños preescolares, motivado por hecho de que cuidador de sus niños.



JUAN ENRIQUE PESTALOZZI



Nace en Suiza en 1746 y muere en 1872

Argumenta que el niño aprende a través del juego. Pestalozzi dijo que la educación debiera ser naturalista y libre, comulgaba con las ideas de Rousseau.

Hacía énfasis en la preparación del maestro, que primero debe lograr un cambio en su persona y debe tener amor a su trabajo. También debe haber amor entre el niño y el maestro.

Juan Amos Comenio y "LA DIDACTICA MAGNA"

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA


TEMA: JUAN  AMOS COMENIO


Comenio es un pedagogo que muestra sensibilidad por la niñes, expone sus motivos para dar libertad de comprender las cosos y deciaque era importente la memorizacón de ciertas cosas, más no utilizarse tal cual.

 Nace en 1592 y muere en 1670, filosofo, psicólogo, pedagogo Checo se considera padre de la pedagogía y su obra principal es “la didáctica magna” en ella propone el método helio centrista o método activo. Que consiste en comprender, retener y practicar. 
Primero explica a los alumnos, luego ayuda a elaborar conceptos y al final realizaba ejercicios, para que el alumnos aprenda haciendo, esto es que el alumno cree su propio conocimiento en la experiencia vivida.
Comenio decia que "el hombre tiene que estar en estrecha relación con la naturaleza, y rechazaba totalitariamente el metodo memoristico.
Una de sus grandes obras fue "El laberinto del mundo"
  A continuación se ilustra otra obra de Comenio

LA DIDACTICA MAGNA

PROTOCOLO DE GABRIELA DE LA  MORA

De la máxima obra de Comenio La Didáctica Magna, Gabriela de la mora rescata los rasgos esenciales del autor. Gracias a la inteligencia obtuvo varias becas en el nivel preparatoria, a esa edad se rehusaba a usar el método memorístico como herramienta de estudio. A raíz de esto comienza con el estudio de la teoría de Copernico en donde manifestaba que el sol era el centro de nuestra galaxia, de igual modo Comenio hacia una analogía diciendo que “el niño es el centro del sistema solar”. Por otra parte considerando que la educación es el factor principal para la pacificación de la humanidad y el progreso del país.

A el se debe la escuela popular en la que todos tienen acceso a la educación, fue el creador de libros con imágenes visuales, defendía a capa y espada la humanidad o la unión, y propone como ya se menciono el método activo; este consiste en:

Comprender, retener y practicar. Partía de la explicación, luego favorecía la elaboración de conceptos y al finalizar realizaba ejercicios.Además de esto es el primero de ocuparse de las necesidades y dividir la educación por edades.

El propósito de la carta magna es reformar le escuela tradicional. En el capitulo XI describe la falta de escuelas que respondan como tal a su fin.
En el capitulo XII habla de la posibilidad de reformarse con el fin de mejorar la calidad.

En el capitulo XIII habla de que el fundamento de las escuelas es procurar el orden de todos.

Catalogo de obras

La escuela moderna.

El aprendizaje del latín.

El estudio del pan Sofía

El camino d la luz.



Nota. Esto se retoma de la exposición de Chely Mayorga



PRESENTA. BEATRIZ HERNANDEZ ALCALA

viernes, 27 de agosto de 2010

LA CUESTION ESCOLAR

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
TEMA: LA CUESTION ESCOLAR

ESTA SINTASIS ES RESULTADO DEL RESUMEN Y EXPOSICIÓN DE ROSA ISELA Y JUAN MANUEL

Creo importante analizar el titulo de este apartado, y aunque lo manifiesta cabalmente el autor Palacios en su texto. Podemos agregar que la crisis educativa no solo se ha visto desfavorecida por los diferentes factores que intervienen en ella, sino que también por una insatisfacción peculiar, “la continua remodelación de dicha institución”. Desde luego que esto es necesario para la conservación de los edificios, pero la interrogante es ¿que tanto desgaste físico y emocional implica esto?

1.- Dimenciones de una crisis y diversidad de perspectiva
Considerando que las exigencias del sistema en relación al docente tienen que ver con un sinfín de caracteres; ejemplo de ello planes y programas de estudio que se superponen son para veneficiar el quehacer docente, podemos advertir una serie desventajas que ocasionan dichos documentos por ejemplo, el plan de estudios 2009 de educación básica, condiciones de trabajo nefastas (ej. U.S.A.E.R.), falta de espacio y material, burocratismo de la organización y de las relaciones, medios económicos insuficientes y a esto le sumamos el hecho de querer nuestra escuela más bonita que la de alado. Estamos ocupando nuestro intelecto y esfuerzo físico, así como el dinero de padres de familia en resolver esta serie de problemas, cuando nuestra preocupación principal debiera ser la cuestión pedagógica, todo ello nos hace perder la perspectiva de educación.

Aunque en diferente tiempo, autores citados por Palacios están interesados en poner de manifiesto “cómo la crisis escolar es reflejo de una crisis sociológica más profunda, en definitiva el funcionamiento de la escuela es un reflejo de la sociedad que la ha hecho nacer y desarrollarse”.
El devenir de los maestros ha transitado por un sendero de lucha entre lo pedagógico y lo económico; entre el sistema y docentes. Entre los preparados y los no preparados, unos por alcanzar los ideales y otros por alcanzar comodidad y prestigio, algunos por implantar nuevas reformas que cambien el sistema y la enseñanza y otros por conservar la tradición en lo educativo

2.- Algo sobre la escuela Tradicional

Situémonos en el siglo XVII. Los colegios jesuitas, que se caracterizaban por ofrecer a la juventud una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y problemas de la época y de la edad. Snyders dice que el objetivo del internado era el de instaurar un universo pedagógico, (separación del mundo y, vigilancia constante, ininterrumpida, del alumno), a favor de alcanzar la virtud del conocimiento pleno

Llama la atención la filosofía de tres autores en especial: Comenio, Ratichius y Snyders, que manifiestan puntos de vista diferentes al respecto.

Comenio, aduce que la escuela tradicional significa por encima de todo método y orden.

Ratichius, no estudiar más de una cosa a la vez y no trabajar más de un tema al día y los resultados serán los mejores. La tarea del maestro es la base y condición del éxito de la educación; le corresponde organizar el conocimiento, elaborar la materia que ha de ser aprendida, trazar el camino y llevar a sus alumnos por él.

Snyders, el maestro prepara y dirige los ejercicios para desarrollarlos en una distribución fija y gradual. Adaptando el conocimiento a la edad y fuerza de los niños.

jueves, 19 de agosto de 2010

LA EDUCACIÓN CRISTIANA PRIMITIVA Y LA PATRISTICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA
PRESENTA:  BEATRIZ HERNANDEZ ALCALA

Hace algunos siglos, la humanidad estableció reglas de convivencia, de inclusión y de conocimientos. Con esto quiero decir que nuestros antepasados vislumbraron al hombre con cultura por encima de aquel que no la tiene, y que para que hubiera dominados y dominadores se hacía necesario la instrucción educativa en diferentes niveles dentro de una misma sociedad.


En un plano general la pedagogía actual procede de un pensamiento occidental, desarrollado bajo diversos periodos. Podemos citar en especial al de la Antigüedad griega y romana, volcando su práctica educativa en manifestaciones de apego ala obediencia, sumisión y afecto por el prójimo como parte de la cultura tradicional patriarcal. Formando un gran camino que nos lleva posteriormente a las reformas de vanguardia que surgen de los estadounidenses y europeos durante la primera mitad del siglo XX.


La escolástica, educación humanística, renacentista, ilustración, el racionalismo y el positivismo son doctrinas por las que han transitado las escuelas y rincones destinados al saber. Considerando que actualmente se sigue un régimen tradicionalista en cuanto al sentido de la obediencia en el ámbito escolar como familiar. Es importante resaltar que en este aspecto radica la orientación del saber, del aprender y se optimiza las condiciones ideales para la práctica pedagógica, dado que si no hay bases sólidas adquiridas en la familia, la docencia carece de elementos que forman individuos responsables.


Con esto ago mención de la importancia de criterios acordes con el evangelio y que estén comprometidos con la fe cristiana para guiar por un camino aceptable al educando.


¿Que es la alta escolástica?
Para responder a esta pregunta se hace necesario retomar el devenir de la cultura. En los siglos VII y VIII, se da una gran discontinuación en la cultura occidental, aunque aun así continuaron trabajando los centros de cultural, que son la base se la sustracción a las sociedades en una latinización en diferentes regiones. Entendiendo por escolástica a la filosofía de la edad media, o asignaturas que se impartían (la lectio y la disputatio).

miércoles, 18 de agosto de 2010

LA HERENCIA PEDAGOGICA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS
FRANCISCO GARCIAS SALINAS
UNIDAD ACADEMICA DE DOCENCIA SUPERIOR
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMINARIO DE PEDAGOGIA
CATEDRATICO: DR. JOSE RUIZ ORTEGA


 El documento de "La Herencia Pedagógica" ha sido planificado como una introducción para el Seminario de Pedagogía, con la idea de  permitirnos comparar ideas y establecer relaciones entre teoricos, para identificar
 aspectos importantes de la teoría de la enseñanza llamada Pedagogía.

 En el texto, se mencionan las formas en que los grandes pensadores percibían la Pedagogía por medio de sus teorías, conocida como concepto y como constructo a partir del siglo XIX, según el autor, así también como ciencia de la educación o didáctica experimental; estudia cómo se reciben los conocimientos, cómo se manejan los contenidos, cuál es el papel del maestro y del estudiante en este proceso; será por eso que se dice que la pedagogía es ciencia y es arte, pero en realidad reunirá los requisitos para ser ciencia?

Inicialmente, Sócrates era un típico racionalista con su fuerte fe en la razón del ser humano, utilizó la dialéctica y mayéutica como técnica para desarrollar el razonamiento y el conocimiento. La pedagogía enfocada al servicio teleológico ético y político, correspondía al caso de Platón y Aristóteles. La fe cristiana que profesaba San Agustín y Santo Tomás de Aquino se basaba en la enseñanza de la lingüística de manera dogmática.

Pasando a Rousseau en su obra el Emilio, da conocer su método escolástico, según su obra la educación se logra si al niño se le deja crecer de acuerdo a su naturaleza. Con la influencia de Rousseau, Fröbel centraba la pedagogía en la espontaneidad y el juego, otros pedagogos hacen sus aportaciones, como Herbart, que motivado por Rousseau colabora en la fundación de la psicología infantil y Durkheim, uno de los creadores de la sociología moderna. Hubo debates en cuanto a las perspectivas que se tenían de la pedagogía y surge la escuela nueva, la escuela pragmática de John Dewey, la escuela de Makarenko, el cual proponía que el aprendizaje debía estar basado en la colectividad.

Según el texto, en la época Helenística hubo una gran distinción de clases y la educación se dirigía a los hijos de los ricos. El papel del maestro estaba desvalorizado. En esta época se sientan las bases de la educación actual. Se hace mención de las corrientes filosóficas helenísticas: el epicureísmo, estoicismo y escepticismo.

En cuanto a la educación cristiana primitiva, el cristianismo fue una religión que atendía la parte espiritual y mística en el hombre y se impuso sobre otras filosofías. En la edad media y la alta escolástica, el clero adquiere un gran poder y funda escuelas para diferentes niveles.

Otros pensadores han contribuido en gran medida en la pedagogía a través de los años y hasta nuestros días, como Comenio, quien proponía una educación para el pueblo, gratuita y obligatoria, con ideas democráticas y antiopresoras, en sus obras la Didáctica Magna (1632) y la Escuela Moderna. Se da la organización del sistema escolar, la concepción didáctica, también le da especial importancia a la educación moral basada en el ejemplo.

Para Pastelozzi, la educación debe desarrollar todas las fuerzas naturales y las capacidades del hombre en forma multifacética y armónica. Para Frobel, su pedagogía está basada en la intuición de la profunda unidad de lo real. John Dewey, su filosofía se le conoce como instrumentalismo o experimentalismo, derivada del pragmatismo de James.

Célestin Freintet, plasma sus ideas en el escrito Carta de la Escuela Moderna, y se interesa principalmente por el desarrollo de la personalidad del niño.

Un pensador más es Paulo Freire, cuyo método es principalmente de cultura popular, forma conciencia y politiza, para él, el hombre debe ser alfabetizado y debe tener conciencia de la realidad para que pueda transformarla, por lo que debe reflexionar y llegar a ser un hombre libre.
En acuerdo con el texto, la crisis social que ha sufrido el país desde la década de 1960, ha sido motivo de que la pedagogía tenga que adaptarse a una condición masiva, pero también individualista, debiendo enfrentarse al inevitable mundo globalizado.

Para concluir el texto nos ofrece algunos aspectos pedagógicos en los que se destacan características recurrentes entre los escritos del trabajo. El autor considera que existe discriminación educativa, en donde hay privilegiados y no privilegiados; se rescatan dos pedagogías, la dominante y la transplantada; se presenta una reforma pedagógica, la pedagogía de la educación elitista y la pedagogía de la educación popular; así también se encuentra institucionalización educativa popular; la escuela y su poder en la universalización educativa; se cuestiona de quién es la responsabilidad del fracaso escolar que ha existido a través de los años en los centros educativos; nos habla de la nueva concepción, la educación permanente, las finalidades de la escuela, en beneficio de los estudiantes; la teoría pedagógica de la educación permanente y de la pedagogía prospectiva como propuesta.